(Mover a...)
El fondo del aire
Por una literatura de combate
Reseñas
Manel Barriere Figueroa
▼
25/2/25
El último de La Comuna y el deseo de emancipación
›
La última barricada en caer en manos de las tropas de Versalles el 28 de mayo de 1871, en la rue Ramponeau, fue defendida durante 15 minutos...
15/9/24
Soñar de otro modo para actuar de otro modo
›
Las bombas caen sobre Gaza, con el apoyo incondicional de las instituciones más poderosas del mundo occidental; la tierra se calienta por e...
La rabia de Agustín Gómez Arcos
›
Cuando se habla de Agustín Gómez Arcos, se le suele asociar a una literatura de posguerra, o sobre la posguerra, censurada por el franquismo...
14/9/24
Siria, Gaza y el ángel de la historia
›
Gaza es el centro del mundo. Y lo es en todas sus dimensiones, también temporal. Histórica si lo preferís. La posición que ocupa Gaza en el ...
Alfons Cervera y la memoria como ficción
›
El padre y la madre de Vicente Muñiz Campos, fueron fusilados en Valencia el mismo día de 1941. A él dedica Alfons Cervera su libro Yo no vo...
Arna’s Children, Palestina más allá de la realidad
›
El objetivo de toda obra de arte es trascender la realidad, ir más allá de lo material, de lo sensible, para indagar en la esencia de lo hum...
Verdad y mentira en La campana de cristal
›
Leí una vez que para conocer cómo era la vida en la Inglaterra decimonónica, de nada servían las novelas de Dickens. Se refería quien lo esc...
El bien y el mal al final de La carretera
›
Resulta muy difícil hablar de La carretera sin destripar el final. Leí la novela de Cormac McCarthy habiendo visto la película, y esperaba...
12/9/24
Eduardo Haro Ibars y la memoria de la contracultura
›
Cultura y memoria “a la contra” es un libro que recopila artículos publicados por Eduardo Haro Ibars en las revistas Triunfo y Tiempo de H...
La distopía del presente, sobre Radicalizado de Cory Doctorow
›
No soy capaz de leer ninguna distopía como solía hacerlo antes de Contra la distopía de Francisco Martorell. Supongo que justo eso pretendí...
16/1/24
Cuando no tengamos consuelo
›
Existen dos imágenes, solo dos imágenes, que dan testimonio de las atrocidades cometidas por los nazis en el interior de las cámaras de gas ...
9/1/24
Barrio Venecia. Cuando el paraíso es un desguace
›
Toda época pasada es un paraíso perdido tan lejano como los mundos habitados en los confines del universo que muy probablemente nunca conoce...
10/11/23
Fuera del laberinto, sobre el libro de Amelia Horgan
›
Bajo las escaleras con los pasos cortos y rápidos de un pájaro, mirando el suelo para no tropezar. Giro por el pasillo de los camerinos y me...
7/11/23
Barea, el éxito pese a todo
›
Muchas de las obras narrativas, literatura o cine, que plantean un realismo comprometido políticamente, son catalogadas como menores por el ...
23/10/23
Gaza: escribir sobre lo que no es posible escribir
›
No es posible la poesía después de Auschwitz, dijo Th.W.Adorno en su día. Puede que sea cierto pues no vivimos en ese tiempo, no vivimos des...
29/9/23
Hombres en prisión, crueldad y belleza en la literatura
›
El sufrimiento, la violencia, la crueldad y la belleza. La belleza nos provoca una emoción ante la cual nos sentimos iguales al resto de ser...
13/6/23
1969: Un mundo de cadenas
›
Hay libros que te invitan a plantearte preguntas sobre su mera existencia como tal. ¿Qué define una novela? ¿Cuáles son los elementos que la...
12/6/23
Repensar la adolescencia a partir de Las Novias de Cristina Morano
›
Leí una vez que la literatura es el único arte capaz de demostrar la existencia de los demás. No es que la existencia del ser humano pueda e...
10/6/23
Culpables por la revolución, la historia a contrapelo según Andy Durgan
›
Dice la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso que la culpa de la huelga de sanitarios por el caos en las urgencias madrileñ...
6/6/23
Vasil: cine a pesar del algoritmo
›
A veces utilizamos el calificativo “pequeña” para etiquetar películas que carecen de un gran presupuesto tanto para la producción como para ...
29/5/23
The Janes o el pasado truncado
›
El documental es un género escurridizo que obliga a afrontar el dilema ético de contar una historia sin caer en los desvíos de la estrategia...
23/5/23
Estación Once: de la ficción post apocalíptica a la ficción post traumática
›
La ficción audiovisual lleva décadas alertándonos sobre el fin del mundo. En el cine de catástrofes de los 60 y 70, rascacielos en llamas, c...
Salvados por la literatura o por qué hay que leer El Ministerio del Futuro
›
Resulta descorazonador escuchar o leer algunos de los discursos que desde el ecologismo advierten de la inevitable contracción de la esfera ...
3/5/23
El año del diluvio o la imaginación para un nuevo presente
›
Mientras leía El año del diluvio, segunda parte de la trilogía de MADDADDAM de Margaret Atwood, tropecé, en un artículo de Alberto Santamarí...
Desde la línea o la épica de la solidaridad
›
Desde la línea, la novela de Joseph Ponthus, es una maravilla, es decir, una obra literaria para admirar, para admirar con atención. Pero ¿q...
Oryx y Crake o el fin de la humanidad como utopía
›
La adicción o sumisión a la tecnología que impregna la época actual tal vez tenga que ver con un deseo de escapar de nuestro yo, de nuestra ...
2/5/23
Arde Torrevieja: memoria de la distopía
›
En mi memoria, la ciudad alicantina de Torrevieja está irremediablemente ligada al concurso televisivo Un, dos, tres. El momento en el que M...
Nombrar el olvido: reseña de El espíritu de Embajadores
›
Cómo nombramos lo que se olvida, los hechos perdidos, arrollados por la Historia, heridas abiertas bajo cicatrices invisibles, el grito que ...
Nomadland o la distopía del pleno empleo
›
Estamos en Madrid al final de una pandemia que ha puesto en jaque el sistema sanitario, la economía y la sociedad entera. La presidenta de l...
21/3/23
Los cuatro caminos de Ursula K. Le Guin
›
Culpa y perdón son solo palabras. Como toda palabra responden a un consenso, tan antiguo como el lenguaje mismo. En algún momento perdido en...
20/3/23
La trilogía de Bas-Lag y el relato de la revolución
›
¿Cómo construir el relato de la revolución? No de una revolución concreta sino de la revolución como proceso histórico que planea sobre la s...
9/3/23
Algunos apuntes antes de las elecciones en la Comunidad de Madrid de 2021 mientras leo a Mark Fisher
›
MADRID ES ESPAÑA Y ESPAÑA ES MADRID Un juego aritmético sin connotaciones separatistas. En el parlamento español PSOE y UP suman 155 escaños...
Las Crónicas Marcianas Anti-Musk de Ray Bradbury
›
La imagen muestra un cohete aterrizando en vertical sobre una plataforma de lanzamiento. Los retro-propulsores rugen con una fuerza que no p...
La Comuna según Peter Watkins
›
La cámara cruza la puerta de un plató de cine y se acerca a dos actores vestidos con ropa del siglo XIX. Son un hombre y una mujer, nos mira...
La guerra bajo los pies. Diario de la Guerra Civil Española, de Alfred Kantorowicz
›
Desde la ventana de mi casa puedo ver las copas de los árboles de El plantío de Remisa. Bajo los pinos se adentran los caminos que suelo rec...
Éxito y moralidad, una (mala) reseña de Hazlo todo mal, XXXTentación contra el mundo
›
En una de las Pinturas Negras de Goya, el titán Saturno, Cronos en la mitología griega, devora a uno de sus hijos para evitar que este le de...
El pasado como premonición. Reseña de El último hombre
›
En el año 2093, una terrible plaga diezma la humanidad. Donde más terriblemente golpea, tormentas e inundaciones acrecientan la catástrofe. ...
2/2/23
James Ellroy o la literatura como crónica
›
James Ellroy es un escritor peculiar, con un estilo cortante a base de párrafos breves construidos a golpe de frases reducidas a lo esencial...
23/1/23
Más allá del fin de la naturaleza. Sobre Mad Max y El planeta inhóspito de David Wallace-Wells
›
He vuelto a ver Mad Max Fury Road. La película es un prodigio de la narración cinematográfica, con un ritmo trepidante al servicio del drama...
¿Por qué emigran los saltamontes? Ficción y realidad en el cine de Kiarostami
›
En primer término, las manos del cobrador de un peaje. Los rostros de los conductores aparecen por la derecha, pagan, recogen el cambio y de...
22/1/23
Americanah: una vida en su contexto
›
Las novelas de aprendizaje no son muy habituales pero constituyen un género en sí mismas, con ciertas particularidades que las diferencian d...
Escribir la revolución: Luxemburgo-Serge-Mayacovski
›
Recuerdo haber leído hace tiempo un texto de Rosa Luxemburgo, seguramente alguna de sus cartas desde la prisión. En él confesaba su deseo de...
7/12/22
Retazos de una vida. Reseña de La vida de las estrellas de Noelia Pena
›
Viviendo en una gran ciudad como Madrid o Barcelona, resulta muy difícil ver las estrellas. Cuando anochece, la contaminación y el exceso de...
30/11/22
La utopía del sentido, reseña de El secreto fondo de las cosas
›
Vivimos en un mundo distópico. Somos capaces de imaginar el fin del mundo pero no el fin del capitalismo. Tal vez porque el capitalismo y el...
23/11/22
Londres-Sarajevo: el lugar de la literatura
›
Hay lugares que te persiguen, que te alcanzan, y si no, te absorben, tiran de ti hasta engullirte. Luego te das cuenta de que ese lugar se h...
5/11/22
Ficción y compromiso más allá de la ideología
›
En el mundo del cine ha existido siempre un debate sobre los límites del documental. ¿Dónde llega la realidad filmada y en qué momento se co...
3/8/22
Con el muerto a cuestas: Vázquez Montalbán y Barcelona, de Michael Eaude
›
¿Qué aporta la literatura a quienes leemos con el fin de entender el mundo para cambiarlo? Esta es, tal vez, la pregunta que trata de respon...
El meñique de la señora Waterford
›
Dice Margaret Atwood que cuando escribió su novela El cuento de la criada, se aseguró de que todo lo que ocurriera a sus personajes hubiera ...
12/7/22
La voz sin voz
›
Hay dos preguntas que deberíamos hacernos al escribir: por qué hacerlo y desde donde. Ambas cuestiones tienen una profunda implicación polít...
21/6/22
Pasolini: cuestión de clase
›
En sus Escritos Corsarios, Pasolini alerta de la desaparición de las culturas subalternas, culturas propias del campesinado que este llevó c...
20/6/22
El marido de la criada
›
No pretendo escribir, a estas alturas, una reseña de la novela de Margaret Atwood que ya mucha gente conoce, aunque solo sea por su serie de...
›
Inicio
Ver versión web