15/9/24
Soñar de otro modo para actuar de otro modo
Las bombas caen sobre Gaza, con el apoyo incondicional de las instituciones más poderosas del mundo occidental; la tierra se calienta por encima de sus posibilidades mientras los gobiernos siguen subvencionando los combustibles fósiles; los bancos y los fondos de inversión desahucian de sus casas a pobres y no tan pobres; la privatización de la sanidad y de la educación sigue su curso; los beneficios empresariales crecen más que los salarios; la extrema derecha se reúne en Madrid para celebrar sus éxitos alrededor del mundo y seguir impulsándolos, porque, votación tras votación, la ola reaccionaría parece no tener fin, como si una pulsión de muerte arrastrara la ciudadanía y la libertad política se hubiera convertido en un instrumento de autodestrucción.
La rabia de Agustín Gómez Arcos
Cuando se habla de Agustín Gómez Arcos, se le suele asociar a una literatura de posguerra, o sobre la posguerra, censurada por el franquismo e invisibilizada hasta nuestros días. Una literatura atravesada, lastrada incluso, por las consecuencias de la guerra, que se nutre de los imaginarios de la derrota para exponer y exhibir las heridas sangrantes de quienes fueron señalados, y señaladas, como pertenecientes al bando perdedor. Pero la primera novela del autor, El cordero carnívoro, se publica en 1975, muerto el dictador, y las tres siguientes, durante los años conocidos posteriormente como La Transición.
14/9/24
Siria, Gaza y el ángel de la historia
Gaza es el centro del mundo. Y lo es en todas sus dimensiones, también temporal. Histórica si lo preferís. La posición que ocupa Gaza en el mundo no le viene dada por la magnitud de los acontecimientos. No es una cuestión de cantidad, ni de calidad, malos contra buenos. También en los campos de exterminio había malnacidos, y si los asesinados en Gaza son miembros, votantes o simpatizantes de Hamás, no cambia ni un ápice la atrocidad moral y humana de los crímenes de Israel. Convertir a todas las víctimas en inocentes, decía, si no recuerdo mal, Hannah Arendt, es deshumanizarlas.
Alfons Cervera y la memoria como ficción
El padre y la madre de Vicente Muñiz Campos, fueron fusilados en Valencia el mismo día de 1941. A él dedica Alfons Cervera su libro Yo no voy a olvidar porque otros quieran, porque ambos comparten el mismo tesón y la misma integridad. La dignidad de la memoria de Águeda y Amando, ha sido un imperativo ético para su hijo Vicente. Con los textos que componen el libro, el escritor va tejiendo un relato a ratos tierno, a ratos airado, de un aspecto de la historia de España que ha marcado a sangre y fuego la vida de miles de Águedas, Amandos y Vicentes: la memoria, o mejor dicho, su ausencia. O, aún mejor dicho, su exterminio.
Arna’s Children, Palestina más allá de la realidad
El objetivo de toda obra de arte es trascender la realidad, ir más allá de lo material, de lo sensible, para indagar en la esencia de lo humano. Para conseguirlo, el arte necesita un tema, un artista sin tema está abocado al fracaso, afirma John Berger. Pero tener un tema tampoco garantiza el éxito. A veces la realidad adquiera una magnitud tal que se produzca el efecto contrario. El tema trasciende la propia obra, se apropia de ella, el autor se convierte en una especie de médium cuya intervención, imprescindible sin embargo, queda eclipsada por la intensidad de lo narrado.
Verdad y mentira en La campana de cristal
Leí una vez que para conocer cómo era la vida en la Inglaterra decimonónica, de nada servían las novelas de Dickens. Se refería quien lo escribió, sin ánimo de desmerecer la obra del autor de Grandes Esperanzas, a cierta literatura realista capaz de describir espacios y ambientes, personajes y comportamientos de forma muy vívida, generando así una fuerte sensación de verosimilitud. Ese tipo de literatura acostumbra a trascender su época, dejando una fuerte impronta en nuestro imaginario. A diferencia de la realidad, la ficción está obligada a parecer real, decía Mark Twain. Para cumplir tal exigencia el escritor no tendrá más remedio que recurrir a mecanismos técnicos, narrativos y estilísticos específicos de la ficción. La literatura, como todo arte, miente para decir la verdad.
El bien y el mal al final de La carretera
Resulta muy difícil hablar de La carretera sin destripar el final. Leí la novela de Cormac McCarthy habiendo visto la película, y esperaba llegar a ese momento como si me correspondiera por derecho. Al mismo tiempo, una chispa de inquietud en el estómago me advertía de la posibilidad de diferencias más o menos sutiles, más o menos obvias, capaces de alterar el recuerdo de las sensaciones vividas al terminar el film.
12/9/24
Eduardo Haro Ibars y la memoria de la contracultura
Cultura y memoria “a la contra” es un libro que recopila artículos publicados por Eduardo Haro Ibars en las revistas Triunfo y Tiempo de Historia, entre 1975 y 1982. Convertidas, al calor de la Transición, en iconos del antifranquismo, fueron barridas poco tiempo después por el impulso normalizador de la democracia liberal postfranquista. El Régimen del 78 quiso encauzar desde el primer momento todas las energías desatadas en esos años convulsos, incluida una contracultura surgida de las ansias de libertad y ruptura de gran parte de la juventud.
La distopía del presente, sobre Radicalizado de Cory Doctorow
16/1/24
Cuando no tengamos consuelo
Existen dos imágenes, solo dos imágenes, que dan testimonio de las atrocidades cometidas por los nazis en el interior de las cámaras de gas que sembraron por Europa a principios de la década de 1940. Ni siquiera se puede apelar a ellas como prueba irrefutable de lo acontecido justo en el interior, la muerte por asfixia de millones de seres humanos.
En la primera imagen, un grupo de mujeres desnudas son empujadas hacia la cámara de gas del crematorio V de Auschwitz. La segunda imagen, muestra la incineración al aire libre de los cuerpos gaseados, cuerpos desnudos convertidos en un montón de cadáveres, al otro lado del mismo crematorio.
El antes y el después. Y en el medio, un inmenso vacío, un silencio atroz: el invisible rostro de la imposibilidad de saber.
9/1/24
Barrio Venecia. Cuando el paraíso es un desguace
Toda época pasada es un paraíso perdido tan lejano como los mundos habitados en los confines del universo que muy probablemente nunca conoceremos. Así, memoria y ciencia ficción se relacionan en un mismo territorio por explorar. Una de las funciones de la literatura es precisamente esta, explorar la realidad desconocida reinventando lo conocido a través de la ficción.
10/11/23
Fuera del laberinto, sobre el libro de Amelia Horgan
Bajo las escaleras con los pasos cortos y rápidos de un pájaro, mirando el suelo para no tropezar. Giro por el pasillo de los camerinos y me pregunto si habrá algún personaje más o menos famoso maquillándose. Trabajar en una televisión tiene ciertas particularidades, no es una oficina cualquiera. Paso por delante escrutando con el rabillos del ojo, sin detenerme. Llego a mi destino y abro la puerta. La sala está llena. Somos doce personas, conmigo trece, alrededor de una gran mesa rectangular. En realidad son muchas mesas ensambladas, como un pez gigante formado por multitud de pececillos, un gran pez colectivo persiguiendo al pez grande. Es una metáfora de lo que somos, de lo que deberíamos ser: un sindicato de clase.
7/11/23
Barea, el éxito pese a todo
Muchas de las obras narrativas, literatura o cine, que plantean un realismo comprometido políticamente, son catalogadas como menores por el mundo académico y la crítica desde un supuesto punto de vista puramente artístico. Parece como si el intento por parte de un narrador o narradora de transmitir ciertas ideas a través de las herramientas del arte fuera en detrimento de su correcto uso, dicho de otro modo, como si las ideas políticas existieran al margen de la realidad y por tanto la narración realista del mundo no pudiera estar contaminada por la ideología.
23/10/23
Gaza: escribir sobre lo que no es posible escribir
No es posible la poesía después de Auschwitz, dijo Th.W.Adorno en su día. Puede que sea cierto pues no vivimos en ese tiempo, no vivimos después de Auschwitz. Los acontecimientos actuales en Gaza, como otros acontecimientos pasados en Ruanda, en Bosnia, en Kósovo, en Siria, lo demuestran. El Holocausto no fue el pretendido irrumpir de una tragedia de radicalidad impensable, ni una ruptura catastrófica en el discurrir de la historia, fue más bien la consecuencia de unas condiciones sociales y políticas dadas, la consecuencia del intento de culminar un proyecto cuyo fin consistía en erradicar el conflicto social. Un proyecto de las élites europeas y norteamericanas de entonces que sigue siendo el proyecto de las élites europeas y norteamericanas de ahora (de todas las élites, en realidad).
29/9/23
Hombres en prisión, crueldad y belleza en la literatura
El sufrimiento, la violencia, la crueldad y la belleza. La belleza nos provoca una emoción ante la cual nos sentimos iguales al resto de seres humanos, vivimos la experiencia estética como un goce compartido. Tal vez no todo el mundo encuentre bello lo mismo, pero todo el mundo siente lo mismo ante la belleza. Sin embargo, cuando decimos anhelar bondad, justicia y belleza, esta última nos parece un añadido, una fruslería, como mucho un adorno, una preocupación menor al lado de lo que consideramos esencial para la buena vida.
13/6/23
1969: Un mundo de cadenas
Hay libros que te invitan a plantearte preguntas sobre su mera existencia como tal. ¿Qué define una novela? ¿Cuáles son los elementos que la constituyen? ¿Cuál es su cometido? ¿Qué recursos son válidos para construirla? Preguntas aparentemente muy elementales que adquieren una complejidad y una profundidad nuevas cuando nos encontramos con un libro como 1969, de Eduard Márquez. Porque se trata de una novela, no hay duda, y sin embargo, no contiene una sola palabra escrita de puño y letra de su autor. Ni una sola.
12/6/23
Repensar la adolescencia a partir de Las Novias de Cristina Morano
Leí una vez que la literatura es el único arte capaz de demostrar la existencia de los demás. No es que la existencia del ser humano pueda estar en entredicho, como la forma de la tierra para algunos. Se trata de asumir el “otro”, la “otra”, como un ser consciente cuya existencia condiciona el mundo en el que vivimos, nuestra realidad. En una sociedad construida a partir de la interacción de los seres humanos hoy en día reconocidos esencialmente como “individuos”, la consciencia de los demás tiene una relevancia política fundamental. Si no somos capaces de comprender y asumir la “alteridad”, difícilmente podremos pensar una sociedad más allá de nuestros intereses particulares.
10/6/23
Culpables por la revolución, la historia a contrapelo según Andy Durgan
Dice la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso que la culpa de la huelga de sanitarios por el caos en las urgencias madrileñas es del activismo y de algunos médicos y médicas afiliados a partidos políticos con intereses propios. Cuesta decidir qué parte de esta afirmación resulta más indignante y perturbadora. El periodismo debería bastar para contar sin censuras ni sesgos ideológicos el porqué de esta y otras huelgas. Más complejo resulta comprender que en una democracia, un cargo electo señale ciudadanos y ciudadanas libres por participar activamente en las instituciones políticas de los ámbitos que atañen a su actividad laboral. Solo bajo una dictadura se puede ser culpable por activismo.
6/6/23
Vasil: cine a pesar del algoritmo
A veces utilizamos el calificativo “pequeña” para etiquetar películas que carecen de un gran presupuesto tanto para la producción como para la posterior distribución y campaña de difusión. Este término parece una suerte de excusa, la disculpa de un intruso que irrumpe sin derecho en un espacio vedado, en este caso el mercado cinematográfico, reservado a las grandes multinacionales del espectáculo y a sus productos de consumo de masas. Grandes son también algunos cineastas cuyo nombre se asocia a la calidad contrastada por el éxito de público y crítica. A su sombra, en los márgenes de todo, pequeñas películas y pequeños cineastas pidiendo perdón por acercarse a la mesa a mendigar migajas, si me disculpáis la metáfora.
29/5/23
The Janes o el pasado truncado
El documental es un género escurridizo que obliga a afrontar el dilema ético de contar una historia sin caer en los desvíos de la estrategia cinematográfica, un proceso que consiste en seleccionar y organizar material filmado del mundo material para construir un discurso con un punto de vista subjetivo. La integridad debería ser uno de los principales atributos de quienes se dedican a la práctica del documental, y más teniendo en cuenta las posibilidades del género en el terreno de la política, ya sea a través de la denuncia de situaciones de injusticia o de la recuperación de la memoria de quienes se enfrentaron a ella en el pasado, por poner dos de los ejemplos más trillados.
23/5/23
Estación Once: de la ficción post apocalíptica a la ficción post traumática
La ficción audiovisual lleva décadas alertándonos sobre el fin del mundo. En el cine de catástrofes de los 60 y 70, rascacielos en llamas, ciudades arrasadas por intensos terremotos o barcos zozobrados tras el impacto de una gran ola servían de escenario para que el héroe de turno hiciera frente a las mayores dificultades, incluida la cobardía y miseria humanas. Hoy en día los acontecimientos amenazan con la extinción de la vida sobre la tierra y los supervivientes quedan a merced de un nuevo paradigma en el que impera la ley del más fuerte o del más desalmado.
Salvados por la literatura o por qué hay que leer El Ministerio del Futuro
Resulta descorazonador escuchar o leer algunos de los discursos que desde el ecologismo advierten de la inevitable contracción de la esfera material de la economía provocada por la escasez de energía fósil principalmente, pero también por la de aquellos materiales imprescindibles para la producción y reproducción de energía renovable. Si añadimos la crisis climática sobre la que nos alerta la comunidad científica desde hace décadas y lo miramos todo a través del cristal de la actualidad, es posible que caigamos en una suerte de ansiedad, angustia o depresión por un colapso que parece acercarse inexorablemente.
3/5/23
El año del diluvio o la imaginación para un nuevo presente
Mientras leía El año del diluvio, segunda parte de la trilogía de MADDADDAM de Margaret Atwood, tropecé, en un artículo de Alberto Santamaría para Viento Sur, con una cita de Raymond Williams que dice así: “La labor de un movimiento socialista triunfante será una labor en los sentimientos y la imaginación casi en igual medida que en los hechos y la organización. No en la imaginación o los sentimientos en su sentido más débil (el de imaginar el futuro, que es una pérdida de tiempo, o en la vertiente emocional de las cosas).”
Desde la línea o la épica de la solidaridad
Desde la línea, la novela de Joseph Ponthus, es una maravilla, es decir, una obra literaria para admirar, para admirar con atención. Pero ¿qué nos ofrece en realidad? ¿Qué imagen o imágenes ante nuestra propia vida? La feroz experiencia de un obrero en la fábrica, un obrero consciente de su necesidad y de la renuncia que esta conlleva.
Oryx y Crake o el fin de la humanidad como utopía
La adicción o sumisión a la tecnología que impregna la época actual tal vez tenga que ver con un deseo de escapar de nuestro yo, de nuestra condición humana al percibirla como algo defectuoso, conflictivo, perverso, destructivo. De la sobrepoblación a la guerra y el genocidio, la hambruna, la explotación, la violencia de género. La ciencia y la tecnología en la modernidad se han asumido como elementos de progreso contradiciendo el mito clásico de Prometeo. Solo ante la evidencia de las crisis climática y energética las posibilidades que ofrece la cuarta revolución industrial se están convirtiendo en un nuevo campo de batalla. ¿Nos permitirá la tecnología superar todos los retos que tenemos por delante? ¿O por el contrario la fe ciega en una ciencia todopoderosa nos impedirá emprender las medidas políticas necesarias?
2/5/23
Arde Torrevieja: memoria de la distopía
En mi memoria, la ciudad alicantina de Torrevieja está irremediablemente ligada al concurso televisivo Un, dos, tres. El momento en el que Mayra Gómez Kemp terminaba de leer la tarjeta ganadora y anunciaba “un apartamento en Torrevieja, Alicante”, suscitaba estimulantes imágenes indefinidas de luminosa felicidad entre los aplausos del público y el jolgorio generalizado. Con el tiempo llegué a entender el valor simbólico y político de un lugar convertido en acontecimiento, como el de tantos otros lugares de la geografía española híper explotados por el turismo masivo.
Nombrar el olvido: reseña de El espíritu de Embajadores
Cómo nombramos lo que se olvida, los hechos perdidos, arrollados por la Historia, heridas abiertas bajo cicatrices invisibles, el grito que sacude las cuatro paredes de un sótano mugriento, no va más allá, más allá de la sombra del torturador, la soberbia del juez que condena, la acritud del legislador. Cómo llamamos al río cuando se desborda arrastrándonos hasta fundirnos con el lecho de fango y guijarros afilados por la corriente. Cómo cortamos el hilo que cose (atado y bien atado) la victoria con la derrota para que se mantengan siempre en el mismo lugar.
Nomadland o la distopía del pleno empleo
Estamos en Madrid al final de una pandemia que ha puesto en jaque el sistema sanitario, la economía y la sociedad entera. La presidenta de la Comunidad, Díaz Ayuso, se ha enfrentado al gobierno de Pedro Sánchez desde el primer momento. A las restricciones de movilidad y al cierre de determinados sectores económicos, la presidenta contrapone unas medidas mucho más laxas. Pese a las muertes, que se cuentan por miles, el hastío, el ahogo económico y la crisis resultante después de casi un año de excepcionalidad, entronizan a la salvadora, quien clama libertad como si de una fórmula mágica se tratara. La consecuencia inmediata: Ayuso arrasa en las elecciones autonómicas convocadas por ella misma para aprovechar la situación.
21/3/23
Los cuatro caminos de Ursula K. Le Guin
Culpa y perdón son solo palabras. Como toda palabra responden a un consenso, tan antiguo como el lenguaje mismo. En algún momento perdido en el tiempo un grupo de individuos que conformaban una comunidad decidieron que aquello que recogían del suelo y lanzaban como arma de defensa y de caza se llamaría piedra, que ese animal veloz al que cazaban para alimentarse de su carne y vestirse con sus pieles se llamaría gacela, que los seres que andaban erguidos con un órgano sexual que les colgaba entre las piernas se llamaría hombre y los seres que no disponían de ese órgano se llamarían mujer. Así, palabra tras palabra, objeto tras objeto, emoción tras emoción, concepto tras concepto.
20/3/23
La trilogía de Bas-Lag y el relato de la revolución
¿Cómo construir el relato de la revolución? No de una revolución concreta sino de la revolución como proceso histórico que planea sobre la sociedad de clases. Podría ser que China Miéville quisiera abordar esta cuestión al escribir la trilogía de Bas-Lag, una obra que le encumbró como escritor de fantasía y ciencia ficción logrando para cada una de las novelas que la componen algunos de los galardones internacionales más importantes del género.
9/3/23
Algunos apuntes antes de las elecciones en la Comunidad de Madrid de 2021 mientras leo a Mark Fisher
MADRID ES ESPAÑA Y ESPAÑA ES MADRID
Un juego aritmético sin connotaciones separatistas. En el parlamento español PSOE y UP suman 155 escaños, PP, VOX y Ciudadanos suman 151. Si extirpáramos de la cámara todos los escaños catalanes y vascos nos quedaría un parlamento de 284 escaños, 129 de PSOE y UP y 144 del bloque PP, VOX y Ciudadanos, por encima de la mayoría absoluta de 143. Visto así, ¿la afirmación de Ayuso no parece tan absurda, verdad?
Las Crónicas Marcianas Anti-Musk de Ray Bradbury
La imagen muestra un cohete aterrizando en vertical sobre una plataforma de lanzamiento. Los retro-propulsores rugen con una fuerza que no podemos escuchar pero sí sentir. El fuego se apaga y la enorme nave se detiene otra vez sobre la superficie. Dura un segundo. Una explosión repentina convierte en chatarra chamuscada el tercer prototipo con el que Elon Musk pretende llevar al ser humano a la Luna y luego a Marte. En la siguiente imagen el propio Musk baila eufórico ante sus seguidores: no solo las personas a cargo del proyecto, nosotros también, el público atónito, simples mortales condenados a permanecer en una desolada Tierra mientras multimillonarios risueños brindan con champán desde su nuevo edén marciano.
La Comuna según Peter Watkins
La cámara cruza la puerta de un plató de cine y se acerca a dos actores vestidos con ropa del siglo XIX. Son un hombre y una mujer, nos miran directamente, explican los personajes que van a interpretar en la película que estamos a punto de ver. Una película de casi 6 horas (la versión en Filmin dura 3:45) sobre la Comuna de París. Pero estamos en el año 2001. Dos años antes, las imágenes de las protestas contra la Organización Mundial del Comercio en la ciudad de Seattle inundaron los medios de comunicación. El año 2000 fue el turno de Praga. El movimiento antiglobalización fue tal vez el primero de la historia con un seguimiento mediático de gran alcance. ¿Qué hubiera pasado si una televisión comunal y otra oficial hubieran cubierto en directo los hechos que sacudieron París y Francia desde el 18 de mayo al 28 de marzo de 1871?
La guerra bajo los pies. Diario de la Guerra Civil Española, de Alfred Kantorowicz
Desde la ventana de mi casa puedo ver las copas de los árboles de El plantío de Remisa. Bajo los pinos se adentran los caminos que suelo recorrer cuando salgo a pasear o en bicicleta con mi hijo. Lo que hoy se conoce como Monte del Pilar abarca una amplia extensión de bosque de pinos y encinas entre Aravaca, Majadahonda y Pozuelo de Alarcón. Dentro del parque, en la zona de uso privado, se encuentra el Palacio del Marqués de Remisa, hoy propiedad de la familia Oriol. Algunas veces nos hemos acercado hasta la verja más próxima observando desde una distancia no solo física, el exterior de una finca señorial que oculta detrás de sus muros las intimidades de un poder que solo cambia de manos para seguir manteniéndose en unas pocas.
Éxito y moralidad, una (mala) reseña de Hazlo todo mal, XXXTentación contra el mundo
En una de las Pinturas Negras de Goya, el titán Saturno, Cronos en la mitología griega, devora a uno de sus hijos para evitar que este le destrone. Resulta una imagen aterradora de un acto de canibalismo filicida, cuyo horror se refleja en el rostro del titán. Esos ojos a punto de reventar fuera de sus cuencas son una señal de ferocidad y de locura, pero tal vez puedan indicar también la contradicción que le atenaza: para sobrevivir debe aniquilar a su descendencia, o lo que es lo mismo, anular la posibilidad de un futuro para prevalecer en el poder.
El pasado como premonición. Reseña de El último hombre
En el año 2093, una terrible plaga diezma la humanidad. Donde más terriblemente golpea, tormentas e inundaciones acrecientan la catástrofe. No hay lugar sobre la tierra que albergue un refugio. A veces la fantasía se convierte en premonición por la implacable acción del tiempo. Mejor dicho, el paso del tiempo y la acción de la historia, de una sociedad que está viendo como la distancia entre presente y futuro se reduce vertiginosamente.
2/2/23
James Ellroy o la literatura como crónica
James Ellroy es un escritor peculiar, con un estilo cortante a base de párrafos breves construidos a golpe de frases reducidas a lo esencial, pequeños empujones que te obligan a avanzar, a adentrarte en un mundo desconocido. Pero no es un mundo de espectros, es nuestro mundo. Ellroy te lanza escaleras abajo, pero al contrario que ocurre en las películas de terror, la luz que cuelga del techo del sótano no se apaga ni se rompe la bombilla, se enciende para dejar ver toda la suciedad que nos rodea.
23/1/23
Más allá del fin de la naturaleza. Sobre Mad Max y El planeta inhóspito de David Wallace-Wells
He vuelto a ver Mad Max Fury Road. La película es un prodigio de la narración cinematográfica, con un ritmo trepidante al servicio del drama y los personajes, una realización depurada y certera, un rigor estético que nos adentra en cuestiones fundamentales de nuestro pasado, presente y futuro. A través de una épica que invierte el tópico del héroe solitario, plantea una reflexión sobre la familia, la cooperación solidaria y los cuidados como último bastión de la civilización humana, frente a la decadencia moral del poder surgido de la acumulación de los recursos en unas pocas manos.
¿Por qué emigran los saltamontes? Ficción y realidad en el cine de Kiarostami
En primer término, las manos del cobrador de un peaje. Los rostros de los conductores aparecen por la derecha, pagan, recogen el cambio y desaparecen por la izquierda. La voz de una locutora de radio enmascara el rugido de los motores. La Media Luna Roja hace un llamamiento a la adopción de niños y niñas que se han quedado huérfanas a consecuencia de un terremoto que ha devastado la región.
22/1/23
Americanah: una vida en su contexto
Las novelas de aprendizaje no son muy habituales pero constituyen un género en sí mismas, con ciertas particularidades que las diferencian de las historias heroicas en el sentido clásico. Un héroe se enfrenta a retos que dificultan la consecución de su objetivo, que generalmente consiste en superar un acontecimiento crítico, punto de giro hacia una aventura ineludible. En una novela como Americanah, de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, la protagonista afronta también dificultades, pero estas no están tan sujetas al esquema de una trama como a la lógica de la vida, según la cual toda dificultad supone un descubrimiento y un paso más hacia el crecimiento personal, al tiempo que todo éxito, todo acontecimiento feliz lleva inscrito la tragedia de su más que probable final.
Escribir la revolución: Luxemburgo-Serge-Mayacovski
Recuerdo haber leído hace tiempo un texto de Rosa Luxemburgo, seguramente alguna de sus cartas desde la prisión. En él confesaba su deseo de haber sido poetisa. Según ella misma, su compromiso con la revolución le hurtó la satisfacción de esta pulsión creativa. No sabremos nunca qué habría hecho Rosa Luxemburgo de haber sobrevivido a la medianoche del siglo. En su época emergían las vanguardias artísticas, uno de cuyos caminos fue explorar las relaciones entre el arte y la vida como una ruptura revolucionaria con el academicismo de épocas anteriores.
7/12/22
Retazos de una vida. Reseña de La vida de las estrellas de Noelia Pena
Viviendo en una gran ciudad como Madrid o Barcelona, resulta muy difícil ver las estrellas. Cuando anochece, la contaminación y el exceso de iluminación artificial impiden distinguir a duras penas algunos puntos de luz mortecina diseminados por un firmamento de un azul oscuro tirando a gris. Lejos de la urbe, en una zona elevada en la montaña por ejemplo, al levantar la mirada por la noche es fácil sentirse abrumado por un paisaje exuberante de infinitos farolillos que brillan con distinta intensidad sobre un fondo de una negritud tridimensional.
30/11/22
La utopía del sentido, reseña de El secreto fondo de las cosas
Vivimos en un mundo distópico. Somos capaces de imaginar el fin del mundo pero no el fin del capitalismo. Tal vez porque el capitalismo y el apocalipsis que viene son la misma cosa, no se pueden separar el uno de la otra, o porque es precisamente con su derrumbe como este sistema depredador nos arrastrará, como lo ha hecho hasta ahora. En la ficción, el alienígena, metáfora del enemigo exterior fuera comunista o terrorista posteriormente, ha sido substituido por el zombie, el muerto viviente símbolo del enemigo interior, el mal que se encuentra aquí y ahora, agazapado. Una enfermedad, un atentado, una revolución de los desheredados, personas migrantes que se cuelan por las rendijas de los altos muros que no dejamos de construir inútilmente.
23/11/22
Londres-Sarajevo: el lugar de la literatura
Hay lugares que te persiguen, que te alcanzan, y si no, te absorben, tiran de ti hasta engullirte. Luego te das cuenta de que ese lugar se ha quedado en ti, eres tú mismo más allá del espejo, porque no hay lugar más persistente que las personas que nos habitan. El tiempo no es nada, la distancia lo es todo. La distancia entre un viaje familiar a la antigua Yugoslavia durante la infancia y la vida, pura supervivencia, en una casa ocupada londinense en la juventud. Experiencias que como tantas otras están unidas por un vínculo inquebrantable, que a la vez las aleja y las mantiene unidas. Ese vínculo es el exilio.
5/11/22
Ficción y compromiso más allá de la ideología
3/8/22
Con el muerto a cuestas: Vázquez Montalbán y Barcelona, de Michael Eaude
¿Qué aporta la literatura a quienes leemos con el fin de entender el mundo para cambiarlo? Esta es, tal vez, la pregunta que trata de responder Michael Eaude, escritor y militante revolucionario, en su libro sobre la obra de Manuel Vázquez Montalbán y su relación con la ciudad de Barcelona. El libro ahonda en la significación política de unas novelas adscritas a un género popular, el género negro, considerado en su día un género menor, o al menos no apto para la crítica social y la profundidad psicológica que sí se reconocía en la “alta” literatura. Michael Eaude no solo reivindica el género y al autor, lo hace a través de reflexiones y comentarios de calado literario, para poner en contexto una obra sensible con la gente de abajo y comprometida con la realidad sociopolítica del momento.
El meñique de la señora Waterford
Dice Margaret Atwood que cuando escribió su novela El cuento de la criada, se aseguró de que todo lo que ocurriera a sus personajes hubiera ocurrido de verdad alguna vez en la historia. Un planteamiento que nos deja un terreno muy basto a la hora de dilucidar qué elementos de la atroz república de Gilead sirven para hacer paralelismos con el Patriarcado realmente existente, ya sea en monarquías teocráticas totalitarias como Arabia Saudí o en países liberales supuestamente democráticos como el nuestro. Sin embargo, este tipo de comparaciones se quedan en la superficie ante una ficción que pretende ir mucho más allá de una simple metáfora del presente.
12/7/22
La voz sin voz
Hay dos preguntas que deberíamos hacernos al escribir: por qué hacerlo y desde donde. Ambas cuestiones tienen una profunda implicación política, porque la literatura puede ser una herramienta para intentar romper la barrera que separa la vida privada de la vida pública. También puede constituir un vehículo de alienación hacia el interior. El fin de la separación entre vida pública y vida privada es una reivindicación fundamental del feminismo. Tal vez por eso la literatura escrita por mujeres goza hoy en día de una vitalidad y de un impacto notorio. Pero si las mujeres han sido relegadas durante siglos a la invisibilidad y al mutismo, puede resultar difícil responder a la segunda pregunta. En realidad, siempre se escribe desde uno mismo, pero proyectándonos hacia el mundo que nos rodea. La segunda pregunta se responde con dos nuevas preguntas: sobre qué escribimos, sobre quién escribimos. De ahí la dificultad. ¿Cómo hablar desde el sufrimiento de las mujeres pobres que han sido invisibles y mudas a lo largo de los siglos? ¿Cómo hacerlo reivindicando una integridad rebelde que sirva de ejemplo y estímulo en el presente?
21/6/22
Pasolini: cuestión de clase
En sus Escritos Corsarios, Pasolini alerta de la desaparición de las culturas subalternas, culturas propias del campesinado que este llevó consigo en su periplo hacia las ciudades y las fábricas. Al convertirse en el nuevo proletariado urbano adaptó esa cultura a sus nuevas circunstancias, convirtiéndola en un capital simbólico de gran relevancia política. Lo que nos identificaba como clase y nos diferenciaba del resto era a su vez garante de una conciencia esencial en la construcción de un sujeto revolucionario. Superada la posguerra, un nuevo hedonismo de consumo se abre paso a lomos del boom económico, logrando una homogeneización cultural que se ha ido agudizando desde entonces. En España alguien lo verbalizó de forma un poco más prosaica: convertiremos a los proletarios en propietarios, dijo un viejo ministro franquista. El coche, el piso y los fines de semana en el centro comercial. Nuevos símbolos para una supuesta nueva clase media que se alejaba así de un pasado convulso para sumergirse en la fantasía de una igualdad aparente.
20/6/22
El marido de la criada
No pretendo escribir, a estas alturas, una reseña de la novela de Margaret Atwood que ya mucha gente conoce, aunque solo sea por su serie de televisión. Pero hay una escena en el libro que me llamó especialmente la atención. Cuando la vil república de Gilead está empezando a formarse, las mujeres son apartadas del mundo del trabajo y sus cuentas confiscadas. El marido de la protagonista, para tranquilizarla y mitigar su angustia, le asegura que él va a ocuparse de todo, que no la va a dejar sola. Cuando tiempo después, convertida en la criada Defred, nos relata su historia, recuerda cómo se dio cuenta de que su marido no se sentía especialmente incómodo con la nueva situación. Solo ella vivió con intensidad la brutalidad de una medida que la arrancaba de su vida pasada para catapultarla a una vida de opresión y servidumbre.
19/6/22
El tiempo cifrado o el realismo de la resistencia
La cuestión del realismo es hoy la cuestión del relato mismo. Como contar, como contarnos, como construir relatos sobre una realidad soterrada, en un mundo en transformación constante sometido a dos tensiones opuestas pero complementarias: la utopía tecnológica, mesiánica, frente al apocalipsis de la necro-política. Dos caras de la misma derrota.